miércoles, 10 de diciembre de 2008

Etica

Etica en la Educacion
La UNESCO a traves de E. Morin 1999)propone saberes necesarios para la etica en la Educacion del futuro en el documento los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. En mi opinion, hay que reflexionar e interaccionar con cada uno de ellos en todo momento de la educacion ya que son aspectos filosoficos que permean en los ambitos epistemicos de los disciplinar peo tambien de lo no disciplinar.
Los siete saberes son:
1.-Principio de un conocimiento penetrante.
2.-Enseñar la condicion humana.
3.-Enseñar la condicion terrenal.
4.-Enfrentar las Incetidumbres
5.-Enseñaer la comprension
6.-la etica del genero humano.
7.-Las cegueras del conocimiento:El error y la Ilusion.

La etica es el valor necesario para afrontar los retos del fututo, es la condicion humana para socializar desde la indidualizacion y evita confrontar en las interacciones comunicativas de genero.

miércoles, 11 de junio de 2008

CITAS CELEBRES...HOMBRES MEMORABLES

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."
Pitágoras

TAREA SESION 12

¿Existe diferencia en la satisfacción del cliente al recibir atención médica en consultorios con apoyo de las TIC’s en relación a los consultorios sin ese apoyo?
La estrategia para la recopilación de la información.
Dado que la pregunta inicial pretende conocer la satisfacción del cliente al recibir consulta médica en consultorios con apoyo de TIC’s en relación a aquellos pacientes que la recibieron en consultorios que no cuentan con este tipo de apoyo tecnológico, no se pretende medir estadísticamente el grado de satisfacción o la cantidad de pacientes satisfechos en relación a los no satisfechos, si no conocer el impacto que el uso de estas tecnologías tienen o no en el cliente. Saber si recibe satisfacción en el servicio rendido o no.
De acuerdo a Iván Thompson la satisfacción al cliente se conforma de los siguientes elementos:
1. El rendimiento percibido: se refiere al desempeño (en cuanto a la entrega de valor) que el cliente considera haber obtenido luego de haber adquirido un producto o un servicio. Dicho de otro modo, es el “resultado” que el cliente “percibe” que obtuvo en el producto o servicio que adquirió.
El rendimiento percibido tiene las siguientes características:
· Se determina desde el punto de vista del cliente, no de la empresa.
· Se basa en los resultados que el cliente obtiene con el producto o servicio.
· Está basado en las percepciones del cliente, no necesariamente en la realidad.
· Sufre el impacto de las opiniones de otras personas que influyen en el cliente.
· Depende del estado de ánimo del cliente y de sus razonamientos. Dada su complejidad, el “rendimiento percibido” puede ser determinado después de una exhaustiva investigación que comienza y termina con el “cliente”.
2. La expectativas, son las “esperanzas” que lo clientes tienen por conseguir algo. Las expectativas de los clientes se producen por el efecto de una o más de éstas cuatro situaciones:
· Promesas que hace la misma empresa acerca de los beneficios que brinda el producto o servicio
· Experiencias de compras anteriores
· Opiniones de amistades, familiares, conocidos y líderes de opinión (p.ejem.: artistas)
· Promesas que ofrecen los competidores.
3. Los niveles de satisfacción: Luego de realizada la compra o adquisición de un producto o servicio, los clientes experimentan uno de estos tres niveles de satisfacción:
· Insatisfacción: Se produce cuando el desempeño percibido del producto no alcanza las expectativas del cliente.
· Satisfacción: Se produce cuando el desempeño percibido del producto coincide con las expectativas del cliente.
· Complacencia: Se produce cuando el desempeño percibido del producto excede a las expectativas del cliente. (PromoNegocios.Net/Mercadotecnia/La Satisfacción del Cliente/Artículo publicado en julio 2005/Iván Thompson.)
·
· Diagrama de atención al cliente, Dr. Ramón Murrieta, 2008)
Con este diagrama podemos explicar en una forma sencilla y comprensible, los elementos que conforman la satisfacción del cliente, integrando las necesidades objetivas e implícitas, cito el articulo GUIA PRACTICA DE GESTION DE CALIDADTOTAL PARA Pymes (www.ceoecant.es/documentosvarios/calidadtotal/), parte 2, punto 6
“Para satisfacer las exigencias de su cliente, el proveedor ha de poner en juego dos tipos de capacidades: técnicas y personales.



Las necesidades objetivas e implícitas se satisfacen con un profesional desempeño técnico del personal que frecuentemente no es presenciado por el cliente; en muchos casos no es capaz de juzgar esta "calidad interna, calidad del producto o del servicio" por lo limitado de sus conocimientos técnicos.Satisfaciendo este tipo de necesidades, el suministrador consigue "simplemente cumplir" y no aparecen motivos especiales para que el cliente se sienta fiel ya que ese cumplimiento y la ausencia de errores normalmente lo da por supuesto.
Las expectativas, por el hecho de ser subjetivas en gran parte, requieren el concurso de habilidades eficaces y actitudes positivas por parte del personal de contacto con el cliente. Ahora bien, el cliente se forma siempre una opinión sobre la totalidad de la transacción a pesar de tener dificultades para hacerlo sobre el "producto" o calidad interna. ¿En qué se basa, pues, para formarse una percepción global de la calidad? Fundamentalmente, en aquello que es capaz de entender y percibir con claridad; es decir, sobre la "calidad externa o calidad de servicio", esencialmente relacionadas con las formas de cómo se le presta el servicio o se le entrega el producto.Es muy difícil alcanzar un nivel de servicio aceptable sin el concurso equilibrado de ambos aspectos de calidad, aunque normalmente la ausencia (la calidad interna sea difícil de compensar con calidad externa. Por ejemplo, la deficiente reparación del coche no es compensada con una esmerada recepción acompañada de una taza de café impecablemente servido.Se puede decir que la satisfacción, tanto de las necesidades como de las expectativas, es igualmente exigible al suministrador; lo único que cambia es su nivel de explicitación.”
El instrumento a utilizar son las encuestas a pacientes y las entrevistas a médicos
Se aplicaran cuestionario sobre el RENDIMIENTO PERCIBIDO asignando un valor determinado a los resultados obtenidos.
EXCELENTE= 10, BUENO=7, REGULAR=5, MALO=3
En el caso de las expectativas se pueden utilizar los siguientes valores:
Expectativas elevadas=3, Expectativas moderadas=2, Expectativas bajas=1
Para el nivel de satisfacción se puede utilizar la siguiente escala:
Complacido= 8 a 10, Satisfecho= 5 a 7 Insatisfecho= igual o menor a 4
. En las encuestas se aplicara la siguiente fórmula propuesta por IVAN THOMPSON en su artículo Satisfacción al Cliente (http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/satisfaccion-cliente.htm)
Rendimiento Percibido (-) Expectativas=Nivel de Satisfacción

trabajo colaborativo 10

Sesión 10
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la tele sesión, sobre los siguientes cuestionamientos:
Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?

Son interdependientes y se afectan unas a las otras, las cuales a medida que se van implementando y conceptualizando van delimitando a la anterior, por lo que llevan una relación bidireccional, en la que se da un proceso constante de modificaciones hasta llegar a punto de especificidad de lo que se quiere investigar.
2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
La metodología es en base a lo que se quiere evaluar o a investigar y así determinar el tipo de variables y recolección de datos

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
Indaga sobre los actores de un proceso.
Saber que es lo que pasa en un entorno
La hipótesis no se comprueba ni se califica
Requiere una recolección de datos en base a la observación no estructurada, que implica ser un observador fantasma

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
Entrevista a profundidad
Análisis e documentos
Evaluaciones
Registro de historias de vida
5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
Credibilidad
Transferibilidad
Dependencia
Confirmabilidad


6. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En comprobar una hipótesis y busca la generalidad y no las excepciones
Que sea reproducible, para verificar o rechazar las hipótesis

7. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Es la forma de evaluar objetivamente los resultados que pueda ser reproducible y generalizable

8. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Hay que determinar el problema y el enfoque que se le dará para evaluar o para investigar, dependiendo si se quiere describir una situación dada en el comportamiento de los actores del proceso de investigación o si se quiere encontrar las generalidades de un evento en especial

trabajo colaborativo 7

Trabajo colaborativo:
Formar equipos de dos o tres personas y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron en el estudio independiente de la sesión 6:
1. Investigaciones educativas consultadas.
Se encontraron materiales exclusivamente del ramo educativo, y ninguno enfocado a la salud, en cuanto a la investigación educativa.
2. Vinculación del estudiante con el contexto institucional.
En mi caso el estudiante seria el paciente, y la vinculación institucional es muy pobre, y de una deficiente comunicación e interacción.
3. Justificación personal y profesional para la elección del problema educativo.
La justificación es que el proceso de educación en medicina preventiva se encuentra sub explotado y sin técnicas educativas especificas para el tipo de alumno, no existe un programa didáctico formal, además de que las enfermedades crónicas requieren de una educación continua y permanente para que el paciente se apegue al tratamiento y se alcancen las metas fijadas en cuanto a sus resultados de glucosa, colesterol, peso presión y estilo de vida.
Además se requiere una educación en salud preventivas, para iniciar acciones en población de riesgo aun sin enfermedad desarrollada, pero con factores de riesgo por falta de dicha educación, sobre todo en la edad pediátrica y adolescentes, tanto en enfermedades agudas, para los cuales ya hay programas preventivos, como para las enfermedades crónico degenerativas, que por el estilo de vida actual se han presentado a edades mas tempranas y que aun siguen sin diagnostico.
Iniciar en el personal de salud una capacitación docente no solo a nivel científica, dirigida a la formación de nuevos médicos o enfermeras sin más bien dirigida a una instaurar una actitud, en el personal de salud de educador permanente con técnicas docentes en prevención y control de enfermedades, no solo como cuidador de enfermos.
4. Relevancia del tema dentro del campo específico de conocimiento y dentro de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.
Considero que es relevante pues es necesario implementar un sistema informativo y educativo en las aéreas de medicina preventiva en todo el sector salud, tanto publico como privado echando mano de las tecnologías de información y computación, pues estas han tenido una gran aceptación en la población, además de que la infraestructura existe no solo en las instituciones sino en los hogares; ya se cuenta con el material de computo o video, solo falta diseñar un plan atractivo para que el alumno se sienta interesado por la calidad de la información y por los beneficios que recibirá, además de ser entretenido, fácil de acceder y que no requiera gran esfuerzo intelectual. Sin importar en nivel educativo que se cuente en otras aéreas, útil para analfabetas como para universitarios.
Creo pertinente trabajar en este tema pues la gran mayoría de la población se muestra como analfabeta en aéreas de salud preventiva, por lo que creo imperante un programa educativo dirigido a todos los niveles de la sociedad y a diferentes rangos de edad, debido a los pronósticos de salud en los próximos 20 anos, hablaremos de las complicaciones de enfermedades prevenible y no transmisibles, que sobrepasa las capacidades económicas d cualquier familia y que el sistema nacional de salud no cuenta con recursos ni con infraestructura para dar abasto una atención digna a tanta demanda,
5. Repercusiones del estudio del problema de investigación para el desarrollo profesional del estudiante y para el contexto institucional en el que se desarrolla.
6. Fuentes de consulta que le pueden servir como apoyo para el estudio de su problema. ENSA 2000, METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION LOS ARTICULOS SELECCIONADOS EN LA SESION PASADA, ETC

trabajos colaborativos 5-6

5 y 6 sesión
Trabajo colaborativo:
Nombres: Susana Magos Fuentes, Danitza Paola Murrieta, Yahir Murrieta, Jesus Loera, Carlos Vanegas y Ramon Murrieta
Nuestros avances en el Módulo: I. Formar equipos de dos o tres personas y sacar conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro, con base en los siguientes cuestionamientos:
Avances que han detectado en conocimientos, habilidades, actitudes.
Hemos conocido palabras y definiciones para lograr un pensamiento abstracto
Las Inquietudes de personales de definir el tema de tesis se han aclarado un poco más al conocer las diferencias entre la investigación y la evaluación.
Se ha logrado puntualizar un código de ética en un investigador dentro y fuera de la vida profesional.
Podemos reconocer artículos de investigación y de evaluación con facilidad, como parte de las habilidades para seleccionar material de apoyo y bibliografías.
Reconocemos más claramente las diferencias entre el objetivo de nuestro tema de tesis, al publico a quien va dirigido y los resultados esperados y obtenidas para proponer modificaciones practicas.
¿Cómo aprovechar las competencias adquiridas durante el propedéutico?
Las competencias del propedéutico han sido de utilidad, para tener un pensamiento critico permanente ante las lecturas seleccionadas, el problema en cuestión, así como las soluciones posibles.
Reconocer que el ejercicio escrito conlleva la diferenciación entre el tipo de estudio que se realizara, ya que un reporte de investigación conlleva diferente metodología y estructura que una evaluación.
El uso y dominio de las tecnologías educativas, serán de gran utilidad para trabajos interdisciplinarios, comunicación e intercambio de conocimientos a distancia, así como herramientas para proceso de datos y comunicación escrita a la comunidad interesada en el tema a tratar el la tesis.


Hacia dónde se inclinan nuestros intereses ¿investigación o evaluación?
Hasta el momento, mi interés personal es la evaluación, para mantener un proceso de observación de un problema , proponer una solución y conocer los resultados en actitudes y practicas antes y después de una intervención bien definida, y así valorar el impacto que se logro con determinada acción en un periodo definido.


Dudas hasta el momento
Tengo que participar en todos los blog del grupo, o únicamente visitarlo o escribir mis trabajos en cada uno de ellos?
Mi blog esta publicado, pero habrá algún comentario por parte del tutor para corregir o mejorarlo, antes de que sea evaluado?
En el foro es imposible leer todo como para llevar un dialogo grupal, habrá algún problema si mi comentario no se entabla como un dialogo sino mas bien como un mensaje abierto




Introducción al tercer bloque temático del módulo:
Estimados estudiantes:En la sesión 6 se inicia el tercer bloque de contenidos y con él el Taller 1, cuyo objetivo fundamental es la conformación del proyecto de investigación o evaluación. Durante este bloque es indispensable trabajar de manera conjunta en la construcción y reconstrucción del proyecto de investigación o evaluación, que es en sí mismo un trabajo arduo que requiere de un gran esfuerzo tanto por parte del estudiante como del tutor, pues continuamente se estarán intercambiando ideas para el perfeccionamiento del producto final. Para lograr lo anterior en las agendas semanales se irán solicitando productos específicos que después de la retroalimentación del tutor formarán parte del producto final. En este sentido el apoyo del grupo y el intercambio dentro de la comunidad de aprendizaje será también fundamental para llegar al final a puerto seguro.Estamos seguros de que disfrutarán mucho el proceso de construcción de su proyecto de investigación o evaluación. Reciban un cordial saludo: Subdirección de Diseño y Planeación Académica
Objetivo:
Los estudiantes reflexionarán sobre las etapas del proceso de investigación y evaluación como un medio para el desarrollo de reportes de investigación y evaluación.
La reflexión en el proceso de investigación
Los tres actos del proceso de investigación
1. Ruptura
2. Estructuración
3. Comprobación

Las etapas del proceso de investigación y evaluación
1. La pregunta inicial
2. La exploración, lecturas y entrevistas
3. La problemática
4. La estructuración del modelo de análisis
5. La observación
6. El análisis de la información
7. Las conclusiones

trabajo colaborativo 4

4 sesión
Trabajo colaborativo:
5.- Peñuela, L.A. (2005). “La Transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Histórico
Científico o académico.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
El cuestionamiento podría ser hasta donde cada una aportara de su conocimiento para poder generar un enriquecimiento al conocimiento y lograr originar una nueva disciplina o habilidad.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en que consisten?
Interdisciplina lineal tipo 1: Cada una aporta su saber para una nueva solución.
Interdisciplina lineal tipo 2: se apoyan una en la otra, sin afectar su saber individual.
Interdisciplina dialéctica: se afectan una a la otra y cambian mutuamente.
Interdisciplina dialéctica fractal simple: ambas interactúan generando una nueva disciplina.
Interdisciplina dialéctica fractal compleja: interactúan a diferentes niveles del conocimiento, creando varios tipos de realidades en el área cognitiva y constructiva.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
No entiendo este término a que se refieren.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la Transdisciplinariedad?
Se trata de una relación intima entre diferentes aéreas del conocimiento, que al estar ante un problema mutuamente interesante, se comunican entre si para llegar a soluciones basadas en los conocimientos y experiencias ya adquiridos, para dar una solución al problema y terminar creando un nievo conocimiento.
Dependiendo la intensidad de las relaciones entre cada área se podrán ir dando cambios en cada participante o únicamente aportar un fragmento del conocimiento de cada uno.

4 Notas.
Investigación y evaluación:
Comparten características
María Bustela dice: los criterios
· La naturaleza del fenómeno a investigar. :
Ej: el proceso del aprendizaje, Investigar es indagar en forma disciplinada, para conocer la naturaleza del objeto de estudio. Va a la esencia del tema. La evaluación, Entender el comportamiento del objeto en como se esta manifestando

· Finalidad y condicionantes:
Es la construcción de conocimiento, en la evaluación, dar un juicio de valor o merito de un fenómeno, no contribuye al conocimiento, más bien determina como se comporta
· Contexto y objeto de estudio:
En investigación puede ser en cualquier ámbito o alcance. Es más universal
En evaluación el contexto es más reducido y circunscrito a lo que se quiere observar.
El objeto especifico en investigación es el “¿que se aborda?”
En la evaluación es el “¿como?”
· Método,
De la investigación. Es más abierto, debe ser ordenado
De la evaluación. Sea adecuado a lo que se quiere valorar, entrevistas, encuestas, estadísticas, cualitativos, y cuantitativos.
· Destinatarios
Hace grandes diferencias, en la investigación es la comunidad científica, los estudiantes etc
En la evaluación son interesados en los resultados de un momento dado de un problema dado que se este llevando a cabo.
· Resultados o productos y efectos esperados
En investigación, se aporta algo a la disciplina, muy especializados, no necesariamente tienen aplicación inmediata, despejar incógnitas.
En la evaluación, es un informe que pretende señalar las necesidades de un programa y debe de dar recomendaciones, para tomar decisiones, y canalizar recursos.
· Los investigadores. Se están formando en una disciplina, manejo amplio del tema , habilidades metodológicas.
El evaluador debe estar ubicado en el problema, dar retroalimenador.
Investigación. La diferencia esta en los fines una describe e interpreta, el problema búsqueda de conocimientos, inferir un fenómeno.
Evaluación. Comparar objetivos contra resultados, dar un juicio de valor para hacer cambios o ajustes.

Indagación es una actividad diaria, y se llama investigación cuando se sigue un método.

La investigación ofrece marcos conceptuales de un problema que se define, y los campos de estudio que hay que tomar en cuenta, crece con base a las necesidades del contexto para dar resultados reales.
La investigación evaluativa, meta evaluaciones, como se aplican las evaluaciones en el poder público, en políticas públicas, en economía, educación, salud, otras instituciones. Debe hacer un análisis de los resultados para poder tener una aplicación practica de la investigación y la evaluación.


LOS OBJETOS DE LA EVALUACION Y DE LA INVESTIGACION
OBJETOS DE INVESTIGACION
· La Enseñanza, el aprendizaje, los procesos, los programas y las instituciones y los sistemas educativos
OBJETOS DE EVALUACION
· Hay dos tipos de métodos, cualitativo, descripción subjetiva con comentarios y opiniones.
Y cuantitativo, numero de veces,

EVALUACION EDUCATIVA, de carácter administrativo.
EVALUACION INSTRUCCIONAL, aprendizaje y enseñanza, los medios y recursos
EVALUACION CURRICULAR, Planes y programas de instrucción. Para retroalimentar el proceso.
Enseñanza, señalar o mostrar algo que no se conoce, el final es el aprendizaje y es de carácter intencional, pero no tiene como efecto el aprendizaje en forma automática, por lo que no es una relación causal.
Ensenar no es transmitir, es retroinformación, un camino bidireccional.
Se investiga y evalúa al docente, los medios utilizados para favorecer la enseñanza.
El aprendizaje, retener un conocimiento pero que se fije en la estructura personal dando una actitud.
Se investiga y se evalúan, condiciones, niveles y formas del aprendizaje. La relación entre profesor y alumno. Los niveles educativos
Los proceso que colaborar en la practica de aprendizaje,
Los programas. Conformados por 7 elementos didácticos, profesor y alumno, procesos, contenidos, estrategias, recursos didácticos, tiempo y lugar, las instituciones educativas incluyendo lugares fuera de las escuelas…
El autoestudio y la certificación, para ayudar los procesos de las mismas, valoración de visión y misión.
Sistema educativo, son niveles de diferentes disciplinas, y sus actores en general, alumnos, padres de familia, directivos, administrativos etc.
Cuadro de Diferencias
Investigación
Evaluación
v Naturaleza
v Concepto
v Indagación disciplinada
v Se centra en el programa, no busca el cómo se da sino el cómo se comporta.
MÉTODO
v Tiene un método científico; cualitativo, cuantitativo
v Especifico, a fin de sus objetivos.
v Se aborda desde tres facetas: Educativa, Curricular, Instruccional.
v Es más académico
v Es más Practico
v Investigador se forman en su disciplina
v Evaluador conozca el contexto
FINALIDAD
v Construcción del conocimiento
v Emitir un Juicio de Valor
v Busca entender cómo se está comportando o generando el conocimiento
OBJETO
v Qué se aborda
v Cómo ocurre
CONTEXTO
(Depende del Fenómeno)
v Universal
v El programa en especifico
DESTINATARIOS
v Comunidad Científica
v Persona que contrata la Evaluación
PRODUCTOS Y EFECTOS
v Reporte de Investigación

v Informe que pretende señalar necesidades del programa (áreas de oportunidad, de mejora, toma de decisiones)
AGENTES
v Investigadores
v Evaluadores
SEMEJANZAS
v Ambas de tipo Indagatorio
v Ambas se complementan
Trabajo colaborativo:

Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?
Lo más relevante, fue haber entendido que una investigación con evaluación nos da un proceso completo del conocimiento en todas las áreas de nuestra práctica diaria

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación es un proceso de observación y experimentación de un suceso en el universo educativo, La investigación ofrece marcos conceptuales de un problema que se define, y los campos de estudio que hay que tomar en cuenta, crece con base a las necesidades del contexto para dar resultados reales.
La evaluación: Comparar objetivos contra resultados, dar un juicio de valor para hacer cambios o ajustes, es de utilidad de retroalimentación positiva a través de encuestas; evaluaciones cuantitativas y cualitativas.

c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres de cada uno)
La investigación educativa:
· Aporta conocimientos de la realidad en la que se encuentra la incorporación de las tecnologías en la educación.
· Conocer la calidad de lo que se tiene de acuerdo a las necesidades actuales, en el ámbito de la educación.
· Distinguir la áreas de necesidades imperantes en la educación
Evaluación educativa:
· Resultados de las acciones realizadas en la comunidad educativa
· Dar retroalimentación de las estrategias ya instauradas.
· Ver las carencias actuales en el ámbito de la educación y las limitantes en términos de la tecnología mal dirigida
d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
En esta sesión , logramos conocer algunas diferencias sutiles entre investigación y evaluación, dejándonos un sabor de boca agradable, pensando en que ambos son procesos dinámicos, que se necesitan mutuamente para dar la experiencia y poder generar conocimientos nuevos y poder instaurar cambios dependiendo de los resultados de cada punto de vista en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Además de que se contemplan las posibilidades de seguir una metodología dirigida tanto en la investigación, como en los resultados obtenidos, para poder llegar a un momento de interpretación de los resultados para generar cambios reales, necesarios y útiles para la evolución de nuestra practica cotidiana, tanto personal o introspectiva como hacia la comunidad en general.

4. Elaborar un texto en el que se identifique cuál de estos estudios corresponde a una investigación, y cuál de ellos a una evaluación. Argumentar su elección.
A continuación destacar las diferencias y semejanzas entre los dos estudios analizados. Para llevar a cabo este análisis favor de seguir los criterios que se presentan a continuación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
c. ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
d. ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
e. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
f. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
g. ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
h. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
i. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
j. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
k. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
l. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
m. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
n. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Para la realización del trabajo parcial 2, utilice el formato “Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación”, ubicado en liga en la columna de “MATERIALES”.
Artículos estudiados y analizados.
Video streaming de la telesesión 4PowerPoint de la telesesión 4
Criterios para la rúbrica de la tarea 2.
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación”.

trabajo colaborativo3-codigo de etica

CODIGO DE ETICA PARA EL MODULO DE INVESTIGACION
GRUPO 01 SEDE CIUDAD JUAREZ

1. El maestrante pondrá toda su atención y esfuerzo en la consecución de las metas establecidas
2. El maestrante siempre actuara apegado a los lineamientos éticos de la investigación social.
3. El maestrante nunca usara las publicaciones o artículos de otros autores sin otorgar los créditos correspondientes
4. El maestrante nunca se adjudicara una investigación en la que no haya participado
5. El maestrante siempre hará un uso adecuado de la información obtenida en sus observaciones e investigaciones.
6. El maestrante nunca violara la confidencialidad y privacidad de sus fuentes de observación y/o investigación.
7. El maestrante se apegara fielmente a los resultados obtenidos en la investigación y/o observación.

martes, 10 de junio de 2008

trabajo colaborativo 2

2
Trabajo colaborativo
De manera grupal y tomando en cuenta la experiencia personal sacar al menos 5 conclusiones sobre el impacto de la educación, de la investigación y del uso de las tecnologías de la información en la conciencia ética.
1. La educación es un medio de impactar a la comunidad para el uso adecuado de las tecnologías con un fin de prevención y conocimiento de las formas de actuar en la vida cotidiana con un sentido ético permanente.
2. Gracias a la observación de las acciones sociales y sus resultados o consecuencias, hemos llegado a puntualizar las formas de actuar en una u otra esfera de la sociedad, y los impactos que se han dado en la calidad de vida y en la conciencia social.
3. El uso de las tecnologías ha sido una herramienta de doble filo, poniendo en tela de juicio la ético con la que se han explotado para difundir información errónea, equivocada, o con ganas de mal informar, para poder conseguir resultados beneficiosos para unos cuantos, explotando la desinformación o la ignorancia de algunos cuantos, para lograr controlar a las grandes masas.
4. La conciencia ética individual se encuentra perdida o confundida pues con las informaciones ambiguas y a caudales, las personas se ven forzadas a creer en lo que las tecnologías marcan como “verdadero”, esto debido a la falta de educación critica y por el falso paradigma que se formo en torno a la informática, como una ciencia oculta dueña do toda la verdad, sin darnos cuenta que es una estrategia para corromper el criterio y crear una falsa ética a beneficio de unos pocos.
5. Ética:
Forma Natural de actuar que contribuye a nuestro bienestar y al del mundo.
Para lograrla hay que seguir unos principios éticos. Del estado mental del que provienen nuestras acciones, no del acto mismo; no se trata de seguir una lista de reglas transmitidas por una autoridad únicamente, sino por el tipo de Ser que queremos ser, y acoger un código moral para basar una vida honesta.
Ser ético es actuar inteligentemente para nuestro beneficio y el de los demás, en caso de no ser beneficiadas las dos partes al mismo tiempo, estamos actuando sin ética.
La ética se puede ver velada, al ser influidos los actos por los deseos y debilidades humanas, de poder, egoísmo, envidia, celos, ambición, etc. Por lo cual se actúa bajo el influjo de poderosas drogas del ego haciendo daño a las dos partes, aun cuando el actor cegado por esos sentimientos crea que es solo el beneficio para él.
Podemos seguir varias reglas predichas en los códigos de cada especialidad, pero una persona ética no solo se apega a lo dictado por una institución, sino es una forma de vida intrínseca del ser humano que desea llegar a ser un mejor Ser en cada acto, pensamiento o palabra dentro de si mismo y en una comunidad . La ética es una forma de vida.

Dra Susana Magos Fuentes
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?2. ¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?3. ¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?4. ¿Por qué la ética sigue teniendo actualidad en la sociedad de la información que estamos viviendo?5. ¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?
Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.
Participación individual en el foro de discusión.
Continúa el foro de la sesión 1
Preguntas sugeridas:
¿Cuáles son mis expectativas en el módulo de investigación?
¿Qué es para mí la ética y cómo vivirla en el proceso de investigación?
¿Por qué en la investigación en ciencias sociales está presente la complejidad y la incertidumbre?
¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa?
¿Qué entendemos por investigación, particularmente en educación?
¿Dónde se observan los resultados de la investigación?
¿Para qué consideras que se debe hacer investigación?
Notas de la sesión:
La ética:
Es necesario hablar de normas reguladoras de la conducta, que aplicada erróneamente puede repercutir en forma negativa en la sociedad.
Avance científico, tecnológico y social se requiere una regulación de las conductas para no sobrepasar los límites de la dignidad humana y del correcto actuar.
Las comunicaciones interpersonales son preferiblemente de viva voz, desarrollar una conciencia ecológica, el cumplimiento de los derechos humanos, preocupación de la justicia social. Equidad de genero. Dinamismo de los medios de comunicación.

Debemos cuestionarnos si la ética sigue estando vigente?
Existe la tolerancia o la intolerancia?
Desprecio de la vida humana?
La ética rige solo la vida social, o también la vida individual y educativa?

La falta de ética adecuada en el salón de clases, comprar calificaciones, como el racismo, falta de programas de los docentes, dar preferencia a los alumnos que piensan como ellos, hablar mal de los compañeros, aprovecharse de los recursos de la escuela, solo pasar lista en lugar de asistir por el conocimiento…
Podemos influir en la ética de los demás, siendo un ejemplo vivo de la ética, en nuestra practica diaria.
Cuantas veces se han

trabajo colaborativo 1

1
Trabajo colaborativo:
Discusión en cada sede para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes en las que avanzaron más durante el Módulo Propedéutico.
Discutir cómo se van a apoyar entre sí para avanzar en aquellas habilidades que requieran consolidarse a la brevedad.
Expectativas en torno al Módulo de Investigación.
Notas durante la tele sesión:
Objetivo: Elaborar reporte de investigación de una problemática educativa específica.
Un tema de mi interés,…modificar los métodos de la educación para la salud / impacto en la prevención y control de las enfermedades crónico degenerativos
Que mejore la vida profesional personal y de otros compañeros.
Reflexionar el tema con un rigor científico.

¿Como me comprometo para poder lograr el objetivo?
-
-

Cuales son los conocimientos que debo cubrir o prerrequisitos:
Conocimiento teórico y metodológico de investigación
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
No temer a la tecnología
Aumentar el conocimiento de las mismas
Habilidad para la comunicación escrita y generación de textos académicos.
Tener estructura mental.
Tener ortografía y redacción.
Lectura estructurada.
Disposición para el trabajo colaborativo
Participar en los foros
Comunicación con el tutor
Habilidad de trabajo independiente
Destinar horarios a la maestría
Apertura a la crítica constructiva y autoevaluación.
Pensamiento reflexivo crítico y creativo
Ser asertiva
Compromiso ético.


Esquema temático:
1. Introducción (3 sesiones)
Compromiso ético por trabajar con personas
Conocimiento, complejidad, transdiciplinariedad e interdisciplinariedad

2. Investigación y evaluación (2 sesiones)
Semejanzas y diferencias entre investigación y evaluación.
3. Metodología y evaluación (6 sesiones)
Proceso de investigación.
Actos del proceso, ruptura, estructuración y comprobación
Fases; pregunta inicial y hallazgos
4. Recopilación, análisis y comunicación de la información (
Recoleccion de información, análisis y comunicación del proceso de investigación
Técnicas de recolección de información cualitativo y cuantitativo
Técnicas de análisis de resultados
Conformación de un reporte de investigación.
5. Implicaciones de la investigación y evaluación para la vida diaria y profesional
Que significa investigar
Reflexión de la implicación en la vida diaria
Formación continua del investigador educativo

Orientación a la practica:
Profesionalización de la practica profesional, mediante la investigación encontrar respuestas al quehacer profesional.
Transversalidad, sumar competencias a futuro
Interdisiplinariedad, todo los contenidos son conformados por diferentes psicología, psicología, ciencias de la comunicación. Etc
Transdisiplinariedad, diferentes posturas disciplinarias para un objetivo final.
Ejercitación contante, mapas conceptuales, contenidos, análisis , encuestas , entrevistas, análisis y reportes

Recursos para el aprendizaje:
Telesesiones’
Actividades de agenda
Talleres, punto para trabajar y mejorar una práctica.
Foros
Lecturas
Tutoriales
Blogs
Vidost reaming
Apoyo de tutor especializado

Evaluación
Trabajos parciales 20%, foros 10%, talleres 30%, coevaluacion 5% blog 5% trabajo final 30%



Trabajo colaborativo:
Formar equipos de tres personas y nombrar un responsable que anote conclusiones. Retomar las actividades realizadas antes de la telesesión.
Con base en los prerrequisitos presentados durante la telesesión 1, identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que más se asimilaron y cuáles los que menos; acordar un plan de apoyo con acciones concretas y elaborar un cuadro sinóptico.
Participación individual en el foro de discusión.
El foro será del 29 de enero al 26 de febrero
Preguntas sugeridas:
1. ¿Cuáles son mis expectativas en el módulo de investigación?
2. ¿Qué es para mí la ética y cómo vivirla en el proceso de investigación?
3. ¿Por qué en la investigación en ciencias sociales está presente la complejidad y la incertidumbre?
4. ¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa?
5. ¿Que entendemos por investigación, particularmente en educación?
6. ¿Donde se observan los resultados de la investigación?
7. ¿Para qué consideras que se debe hacer investigación?

domingo, 4 de mayo de 2008

Purgando condena...

PURGANDO CONDENA…

El titulo parece extraño, suena a novela policiaca semanal, sin embargo es una frase que me hizo reflexionar.

Ante la cadena de problemas que se han presentado durante este MODULO DE INVESTIGACION, se impone la reflexión, el meditar sobre el esfuerzo que personas desconocidas para nosotros hacen día tras día, con la finalidad de que en las sedes a distancia reciban puntualmente, imagen, audio, conocimientos, información importante para el desarrollo de la Maestría.

Cuando se viene abajo el sistema de la plataforma, la mayoría de nosotros, monta en cólera sin saber de los problemas técnicos que el CECTE tuvo que enfrentar, sin considerar la preocupación de las gentes responsables, de los trabajos a marchas forzadas de los técnicos responsables del sistema.
Quién de nosotros se pregunto ¿que pensaran los tutores ante esta eventualidad?, ¿de qué manera les afecto a los tutores, a los coordinadores? ¿Cómo se afecto el desarrollo de los programas del ILCE-CECTE?.

En la sesión del día 29 de abril, algunas sedes a distancia no recibimos ni imagen ni audio, es decir, no tuvimos clase. ¿De quién es la responsabilidad? ¿de las sedes? ¿del responsable de la sede?¿quien tiene que dar la cara ante los alumnos que no recibieron su clase? alumnos en su mayoría, profesionistas que dejaron actividades laborales, familiares y personales por atender una clase programada.
Obviamente la culpa no es de los tutores, probablemente ni del coordinador del modulo, mucho menos de quienes coordinamos las sedes locales, entonces ¿quién es el responsable?




Ciertamente parece que en este modulo purgamos una condena, cuando no es una falla es otra, renuncia un tutor y entran emergentes, los trabajos no fluyen, parce que no existe continuidad, las clases grabadas parecen desfasadas con las tareas solicitadas.
Los plazos inalterables para la entrega de trabajos, no importa si recibiste la clase, si el tutor tuvo tiempo suficiente para retroalimentar a sus alumnos y si los alumnos tuvieron tiempo suficiente para asimilar la información y las correcciones de su tutor.
En fin, parece que estamos purgando una condena, pero realmente solo es un proceso de aprendizaje plagado de incidentes que hemos de superar.
Saludos
DR. GALENUX

miércoles, 23 de abril de 2008

TALLER 1

¿Existe diferencia en la satisfacción del cliente al recibir atención médica en consultorios con apoyo de las TIC’s en relación a los consultorios sin ese apoyo?


1.- Tipo de estudio: Cualitativo
Dado que la pregunta inicial pretende conocer la satisfacción del cliente al recibir consulta médica en consultorios con apoyo de TIC’s en relación a aquellos pacientes que la recibieron en consultorios que no cuentan con este tipo de apoyo tecnológico, no se pretende medir estadísticamente el grado de satisfacción o la cantidad de pacientes satisfechos en relación a los no satisfechos, si no conocer el impacto que el uso de estas tecnologías tienen o no en el cliente.
2.- La variable a estudiar es la satisfacción del cliente ante el uso de las TIC’s en el consultorio mientras se le atiende en la consulta medica. Esto se determinara de acuerdo a tablas para medir la satisfacción del cliente como la mencionada por Ivan Thompson en su artículo “La satisfacción del cliente”.
Alberto G. Alexander, Director del Centro para la Excelencia Empresarial, de la Pontifica Universidad Católica del Perú, nos dice: “Si las empresas no miden como se siente el cliente con relación a su desempeño como proveedores de productos y/o servicios, nunca podrán iniciar acciones concretas para aumentar su eficacia, mantener a sus actuales clientes contentos, y captar nuevos…” (Medición de la satisfacción del cliente: Camino a la eficacia http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/satisfaccion-cliente.htm)
En la primera década del siglo XXI, es importante que los modelos de atención médica primaria se enfoquen en modelos centrados en las necesidades y expectativas del paciente, lo que hace del paciente el centro de la atención medica primaria y no los modelos administrativos obsoleto que sitúan a los administradores en el ápice de la estructura y las necesidades del paciente son la ultima prioridad de estos modelos.
Citando a Jonathan Shoustack, PhD, MPH, es su artículo, Primary care: The Next Renaissance, (http://www.annals.org/cgi/reprint/138/3/268.pdf), “ la información y el intercambio de información son la llave para una excelente atención primaria, que asista el proceso de la toma de decisiones, dirija la atención preventiva y curativa, la educación del paciente para proveerlo de la información que requiere para el manejo de su salud y para la toma de decisiones sobre su cuidado…” continuando con el articulo del citado Dr. Shoustack, rescatamos el siguiente párrafo que a nuestro parecer identifica claramente el propósito de la investigación propuesta: “Más que procedimientos basados en la especialidad, la información es el meollo del proceso de atención medica primaria, y los sistemas de información son la “tecnología” del proveedor de servicios de atención medica primaria” (traducción libre de Ramón Murrieta).
Cierto es que el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) permitirán que el clínico mantenga una comunicación más cercana con los pacientes de su consultorio, al permitirle mostrar graficas, fotografías y modelos anatómicos que faciliten la explicación de un padecimiento o de un modelo terapéutico.
Primary Care: The Next Renaissance
Jonathan Showstack, PhD, MPH; Nicole Lurie, MD, MSPH; Eric B. Larson, MD, MPH; Arlyss Anderson Rothman, PhD, MHS, FNP; and
Susan Hassmiller, PhD, RN
Three decades ago, a renaissance helped create the foundations of
primary care as we know it today. In recent years, however, new
challenges have confronted primary care. We believe that the
current challenges can be overcome and may, in fact, present an
opportunity for a new renaissance of primary care to address the
needs of our population.
In this paper, we suggest seven core principles and a set of
actions that will support a renaissance in, and a positive future
for, primary care. The seven principles are 1) Health care must be
organized to serve the needs of patients; 2) the goal of primary
care systems should be the delivery of the highest-quality care as
documented by measurable outcomes; 3) information and information
systems are the backbone of the primary care process; 4)
current health care systems must be reconstructed; 5) the health
care financing system must support excellent primary care practice;
6) primary care education must be revitalized, with an emphasis
on new delivery models and training in sites that deliver
excellent primary care; and 7) the value of primary care practice
must be continually improved, documented, and communicated.
At the start of the 21st century, a vital, patient-centered
primary care system has much to offer a rapidly changing population
with increasingly diverse needs and expectations. If we
keep the needs of persons and patients clearly in sight and design
systems to meet those needs, primary care will thrive and our
patients will be well served.
Ann Intern Med. 2003;138:268-272. www.annals.org
For author affiliations, see end of text.
Three decades ago, a renaissance in primary care helped
create the foundations of the field as we know it today.
While primary care has developed as a vital intellectual and
applied concept, the changes that had been hoped for in
the medical care system to support the goals of comprehensive,
continuous, patient-centered, and outcomesoriented
care have not occurred. In fact, the dominance of
specialty care is increasing, interest in primary care as a
career has waned; and changes in reimbursement and
health care organization, such as the advent of managed
care, have been relatively negative for primary care. We
believe passionately in the basic principles of primary care
and are deeply concerned about its future.
The current state and direction of primary care are
discussed in this supplement of Annals (1– 4). In this paper,
we suggest seven core principles (Table 1) to support
a renaissance in primary care and a set of actions (Table 2)
to address this crisis and enable primary care to play a
substantial role in achieving the goals of high-quality,
patient-centered, efficient, and user-friendly care for individuals
and populations.
CORE PRINCIPLES
Seven core principles should guide the next renaissance
of primary care: 1) Health care must be organized to
serve the needs of patients; 2) the goal of primary care
systems should be the delivery of the highest-quality care as
documented by measurable outcomes; 3) information and
information systems are the backbone of the primary care
process; 4) current health care systems must be reconstructed;
5) the health care financing system must support excellent
primary care practice; 6) primary care education must
be revitalized, with an emphasis on new delivery models
and training in sites that deliver excellent primary care; and
7) the value of primary care practice must be continually
improved, documented, and communicated.
Principle 1: Health Care Must Be Organized To Serve
the Needs of Patients
Health care should achieve optimal health and medical
outcomes within available resources and respect and respond
to a patient’s needs, values, and preferences. Patientcentered
care (5) includes the patient as an active participant
in the clinical decision-making process and
incorporates an understanding of the patient’s preferences
and needs. Such care is user-friendly to both patients and
clinicians, with everything from the design of information
systems to the hours of operation structured to create a
partnership between patient and clinician.
Patient-centered care is a core principle of primary
care and is supported by the goals of comprehensiveness
and continuity. Much of the current organization of medical
care, however, is structured to accommodate incentives
in the reimbursement system and the preferences of clinicians,
often with patients’ needs included only as an afterthought.
Responding to patients’ needs and desires must
be a fundamental objective of future health care systems.
Principle 2: The Goal of Primary Care Systems Should Be
the Delivery of the Highest-Quality Care as Documented
by Measurable Outcomes
The central goal of primary care systems should be the
delivery of high-quality care that leads to the best possible
outcomes. We agree with conclusions of the Institute of
Medicine’s recent analysis of the quality of health care,
Crossing the Quality Chasm (6); it is time to create systems
that are safe and effective. The definition of quality could,
and should, be based in large part on definable outcomes.
Accomplishing this goal requires research to establish appropriate
indicators of primary care quality and the development
of methods to identify, collect, and evaluate the
Future of Primary Care
268 © 2003 American College of Physicians–American Society of Internal Medicine
most relevant information. While a true, outcomes-based
system may be some years away, what is known today
about processes and practices that lead to good outcomes
can help guide the redesign of primary care systems.
Systems of care need to be accountable to consumers,
clinicians, and payers, and this accountability must include
the measurement of individual and population outcomes.
The concept of accountability has not fully evolved, and
today’s systems of oversight, such as the Health Plan Employer
Data and Information Set measures (7), are oriented
more toward overall system outcomes than toward assuring
individual outcomes. As accountability becomes more
clearly defined and operationalized, it should become part
of, and assist in, routine quality-improvement efforts. This
will require patient- and outcomes-oriented information
systems with adequate mechanisms to protect confidentiality.
Principle 3: Information and Information Systems Are the
Backbone of the Primary Care Process
Information and the exchange of information are key
to excellent primary care to assist in the clinical decisionmaking
process, track the preventive and acute care provided,
educate patients, assess outcomes, and provide patients
with the information they need to manage their
health and make decisions about their care. The effective
provision of primary care requires processing large amounts
of knowledge, ranging from an individual’s risk factors and
health status to the likelihood that a particular diagnostic
procedure or therapy will be optimal for a patient. More so
than for procedure-based specialists, information is at the
core of the primary care process, and information systems
are primary care’s “technology.”
Today’s health care information systems were designed
primarily in response to administrative needs, with reimbursement
at the top of the list (8). While these encounterbased
systems may serve their narrow administrative purposes
well, they rarely collect information that allows
management of a patient’s needs over time or an assessment
of the effects of clinical processes on patient outcomes.
Encounter-based systems encourage discontinuity
for patients, poor communications among clinicians, and
underuse of the information that is available, and they
often produce less than optimal care. Even in academic
medical centers, where the most advanced clinical technologies
are developed and used, patients often cannot be
tracked from the inpatient to the outpatient setting or
among different types of clinicians, nor can patients and
clinicians access and share information.
A “Personal Health Information and Choice” system is
needed. This system would be an essential component of
patient-centered and accountable health care and would,
almost by definition, enhance the role of primary care clinicians.
Containing information about a person’s health,
risk profile, and recent preventive and clinical care, this
system would be patient centered in both the information
that it contains and the ability to access that information.
Persons, whether they are active patients or not, would be
able to interact with the system, communicate with their
clinician, review their medical records (a recently established
requirement [9]), view results of tests and therapies,
and add information about their current health status.
Decision-support tools would help both patients and clinicians
to identify clinical choices and probable outcomes in
a manner that is both understandable and useful, and the
system would include links with community resources and
Internet sites to enhance the short amount of time available
for patient education in a routine visit. The system would
also link closely with emerging efforts to rebuild the information
technology components of the public health infrastructure
and maximize the opportunities to develop robust
connections between the personal health services
delivery system and public health.
The knowledge and technology to create and implement
such systems are available today. The political will to
Table 1. Seven Core Principles in Support of a Renaissance of
Primary Care
1. Health care must be organized to serve the needs of patients.
2. The goal of primary care systems should be the delivery of the
highest-quality care as documented by measurable outcomes.
3. Information and information systems are the backbone of the primary
care process.
4. Current health care systems must be reconstructed.
5. The health care financing system must support excellent primary care
practice.
6. Primary care education must be revitalized, with an emphasis on new
delivery models and training in sites that deliver excellent primary care.
7. The value of primary care practice must be continually improved,
documented, and communicated.
Table 2. Reconstructing Primary Care
Redesign primary care organization and finance
Undertake a national 5- to 10-year effort to create new and innovative
patient-centered primary care systems.
Design, implement, and evaluate a “Personal Health Information and
Choice” system that is patient centered and outcomes oriented.
Create new health care financing systems to support and encourage
patient-centered primary care services and systems.
Reform primary care education
Require that primary care clinicians receive their clinical training in
patient-centered, outcomes-oriented primary care settings that include
state-of-the-art information systems.
Revise graduate medical education funding to provide adequate support
and incentives for training in high-quality primary care settings.
Develop a common core curriculum and integrate training experiences
across different primary care specialties and practices.
Expand and disseminate knowledge about primary care
Create a Primary Care Institute within the National Institutes of Health to
perform, fund, and disseminate the results of research on primary care
organization and delivery, and establish Centers of Excellence in
Primary Care Practice to facilitate the development and evaluation of
new models of primary care practice and teaching.
Establish a clearinghouse to aggregate and disseminate the results of
primary care research and demonstration projects to the public,
clinicians, administrators, academicians, and policymakers.
Provide recognition to exemplary primary care practice, such as a “Glen
Cove Medallion Award.”
Primary Care: The Next Renaissance Future of Primary Care
www.annals.org 4 February 2003 Annals of Internal Medicine Volume 138 • Number 3 269
devote the necessary resources to this effort is needed now.
We believe that the development and implementation of
patient-centered health information systems should be
among the highest priorities for the future use of resources
in health and health care.
Principle 4: Current Health Care Systems Must Be
Reconstructed
Health care organization is an oxymoron. In reality,
we have an extremely complex and fragmented set of clinicians,
facilities, and services that have been created on the
basis of requirements for reimbursement and the needs of
clinicians. Patient needs and outcomes and clinician accountability
usually have been secondary considerations in
the design of systems of care. While not necessarily the
worst offender in this regard, primary care has generally
played a very passive role in the design and implementation
of health care systems. For example, rather than taking the
lead in developing organizations that are devoted to health
maintenance, and in which primary care has a central role,
primary care clinicians were relatively passive when assigned
the role of gatekeeper by managed care organizations.
We can imagine a new and better type of health care
system that is designed to address patient and population
needs and preferences. Such a system would be participant
controlled, outcomes oriented, structured to address the
needs of the system’s population, and focused on the ongoing
relationship between a patient and his or her primary
clinician. Care models would be based on the functions
that are necessary to achieve desired outcomes. Quality of
care would be measured through active and ongoing assessment,
ideally by an independent evaluator. The organization’s
integrated information systems would provide a realtime
assessment of processes and outcomes so that quality
issues could be resolved quickly, with key indicators of
quality and outcomes published regularly. Such a system
would be much closer to a true health maintenance organization.
Health care systems need to be both flexible and agile,
with a capacity for rapid change in response to new circumstances.
In the future, systems should be allowed to use
resources that produce the desired outcomes in that setting.
For example, while some (perhaps most) patients may prefer
a physician as their primary clinician, others may
choose a nurse practitioner, and some may want multiple
clinicians functioning in a team. The organizing principle
should be achieving the best outcomes possible within the
creative use of available resources, while allowing patient
choices and preferences to help guide the use of those resources.
Principle 5: The Health Care Financing System Must
Support Excellent Primary Care Practice
Patient-oriented and accountable health systems cannot
survive unless current payment practices are changed
radically. Such changes must, at a minimum, include adequate
reimbursement for basic primary care services, such
as performing a history and physical examination; counseling
patients about their health behaviors; and, possibly
most important, advocating for and guiding patients
through the health care system. The current financing system
is also often a barrier to continuous and comprehensive
care and contributes to quality-of-care problems associated
with both overuse and underuse of services (6).
The government and private payers have ignored the
negative effects of current financial systems on patients and
their clinical outcomes for far too long. There is little
doubt that the current financing system is adverse to the
goals of primary care. In many communities, primary care
practitioners have had to abandon practice because of inadequate
reimbursement and hospitals have abandoned
their sponsored primary care clinics because of continued
losses (10). The recent reduction in Medicare reimbursement
for physicians has arguably hurt primary care more
than other specialties (11).
Despite some movement toward prospective payment
systems, the financial disincentives toward primary care
have changed little in recent decades. These disincentives
were described and quantified over two decades ago (12),
and they still influence how medicine is practiced. Primary
care services remain undervalued in comparison with surgery
and other specialty services, with cognitive services
(that is, most services other than surgery and the application
of technology) receiving relatively low reimbursement.
The large difference in reimbursement between cognitive
and technological services produces strong incentives to
perform procedures that may or may not be in the best
interests of patients. The use of office-based technologies,
such as chest radiography and simple laboratory tests, can
substantially increase the reimbursement for a typical office
visit (12). These same disincentives also affect services provided
in institutions. At the University of Washington
Medical Center, Seattle, Washington, for example, the primary
care clinics would appear to be in substantial financial
deficit, except that revenues generated from computed
tomography and magnetic resonance imaging scanners in
the same building are listed on the same balance sheet.
The financial structure of health care and the current
reimbursement system cannot be changed overnight. We
believe that the best way to change the economic incentives
in health care is to design new financing systems in parallel
with the creation of new patient-centered systems of care.
While there may be winners and losers among clinicians in
a redesigned reimbursement system, the design should be a
“win” for patients, with the reimbursement system designed
to support core primary care functions. At a minimum,
the current financial disincentives toward adequate
primary care should be eliminated; optimally, the reimbursement
system should support and encourage continuity
of care and patient-centered and accountable systems
of care.
We also believe strongly that while changing the cur-
Future of Primary Care Primary Care: The Next Renaissance
270 4 February 2003 Annals of Internal Medicine Volume 138 • Number 3 www.annals.org
rent financing system is absolutely necessary, it is not a
sufficient precondition for the reconstruction of primary
care. Without substantial changes in the way health care is
organized and delivered, changing reimbursement for primary
care services would be, at best, a stopgap measure.
Principle 6: Primary Care Education Must Be Revitalized,
with an Emphasis on New Delivery Models and Training
in Sites That Deliver Excellent Primary Care
Health professions education has begun to recognize
the changing demographics and needs of the population,
with the increase of cultural competence, health promotion
and disease prevention, and community service as part of
the formal curriculum. Most primary care clinical education,
however, occurs in settings that are not structured to
provide optimal care.
Academic health centers and graduate training programs
in primary care should be leaders in testing and
implementing new and innovative ways to deliver highquality
care. The clinical experiences of primary care trainees,
however, often occur in relatively dysfunctional and
user-unfriendly clinics with poor information systems and
little or no continuity among different types of clinicians.
Too often the result is discouraged primary care residents
who opt for subspecialty training and practice. To make
matters worse, in these times of economic difficulties,
many academic health centers are emphasizing lucrative
specialty care and increasing the historic marginalization of
primary care.
New models or settings need to be considered for primary
care clinical training. Clinical training should occur
in settings that provide high-quality, continuous, patientcentered,
outcomes-oriented, and team-based care. The delivery
models suggested here would provide much more
appropriate settings for primary care clinical education experiences.
Principle 7: The Value of Primary Care Practice Must Be
Continually Improved, Documented, and Communicated
A concerted, national effort to redesign, implement,
and evaluate new forms of primary care delivery is needed.
Studies should identify the appropriate functions necessary
to deliver care to particular patient groups, the strengths
and weaknesses of different configurations of primary
care clinicians and systems, and ways to restructure the relationship
between primary care clinicians and medical
specialists.
To support the design and evaluation of new models
of care, a Primary Care Institute should be established
within the National Institutes of Health to perform, fund,
and disseminate the results of research on primary care
organization and delivery. Some of the work of such a
proposed Institute has already begun in the Center for
Primary Care at the Agency for Healthcare Research and
Quality, but the budget to support the level of work truly
required for such an enterprise is woefully inadequate. The
creation of Centers of Excellence in Primary Care Practice
would also facilitate the development and evaluation of
new models of care. Similar to the Centers of Excellence in
Patient Safety Research supported by the Agency for
Healthcare Research and Quality (13) and the Cancer
Centers Program of the National Cancer Institute (14), the
Centers of Excellence in Primary Care Practice would perform
innovative multidisciplinary research to improve the
organization and delivery of primary care services, develop
new training models for primary care, and disseminate the
latest research findings about best practices in primary care.
The current Primary Care Practice-Based Research Networks
(15) could be used as a basis for some of this research.
In addition, the results of evaluations of primary
care models and practices need to be aggregated and reviewed
in light of the increasing diversity and changing
needs of our population, and a clearinghouse should be
developed through which information about primary care
education, delivery, and research can be disseminated.
The value of primary care is not understood well by
the public or by most clinicians, administrators, and policymakers.
While patients place a high value on primary
care, many feel that primary care has failed to live up to its
promise (2). Unfortunately, and mistakenly, primary care
has become synonymous with hassles and obstacles in obtaining
care. The public needs to be educated about how
primary care should work and why primary care sometimes
fails in today’s often uncoordinated medical care system.
An important step would be a national communications
strategy that educates the public, clinicians, and policymakers
about the value and rationale of primary care. Primary
care supporters should identify outstanding innovative
primary care practices and then disseminate this
information through a variety of means, perhaps including
an award for such innovation (such as the “Glen Cove
Medallion Award”).
CONCLUSION
At the start of the 21st century, a vital, patientcentered
primary care system has much to offer a rapidly
changing population with increasingly diverse needs and
expectations. The potential for a new renaissance of primary
care is a great opportunity for patients and health
care professionals. The suggested changes may not be easy
to accomplish or acceptable to some, but if we keep the
needs of persons and patients clearly in sight and design
systems to meet those needs, primary care will thrive and
our patients will be well served.
From University of California, San Francisco, California; The RAND
Corporation, Arlington, Virginia; University of Washington, Seattle,
Washington; and the Robert Wood Johnson Foundation, Princeton,
New Jersey.
Acknowledgments: The authors thank the participants at The Future of
Primary Care meeting, Glen Cove, New York, October 2001, who
helped form and focus some of the ideas presented in this paper.
Primary Care: The Next Renaissance Future of Primary Care
www.annals.org 4 February 2003 Annals of Internal Medicine Volume 138 • Number 3 271
Note: The opinions and suggestions presented are those of the authors
and may not necessarily represent those of other participants, the authors’
own institutions, or the Robert Wood Johnson Foundation.
Grant Support: By grant 039940 from the Robert Wood Johnson Foundation.
Corresponding Author: Jonathan Showstack, PhD, MPH, University of
California, San Francisco, 3333 California Street, Suite 265, San Francisco,
CA 94118-1944.
Current author addresses are available at www.annals.org.
References
1. Moore G, Showstack J. Primary care medicine in crisis: toward reconstruction
and renewal. Ann Intern Med. 2003;138:244-7.
2. Safran DG. Defining the future of primary care: what can we learn from
patients? Ann Intern Med. 2003;138:248-55.
3. Anderson Rothman A, Wagner EH. Chronic illness management: what is the
role of primary care? Ann Intern Med. 2003;138:256-61.
4. Sandy LG, Schroeder SA. Primary care in a new era: disillusion and dissolution?
Ann Intern Med. 2003;138:262-7.
5. Gerteis M, Edgman-Levitan S, Daley J, Delbanco TL, eds. Through the
Patient’s Eyes: Understanding and Promoting Patient-Centered Care. San Francisco:
Jossey-Bass; 2002.
6. Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for
the 21st Century. Committee on Quality of Health Care in America. Washington,
DC: National Academy Pr; 2001.
7. National Committee on Quality Assurance. The Health Plan Employer Data
and Information Set (HEDIS). Accessed at www.ncqa.org/Programs/HEDIS/ on
9 September 2002.
8. Singer AJ, Enthoven AC, Garber AM. Health care and information technology:
growing up together. In: Shortliffe EH, Perreault LE, Wiederhold G, Fagan
LM, eds. Medical Informatics: Computer Applications in Health Care and Biomedicine.
New York: Springer-Verlag; 2001:663-96.
9. Pear R. Bush rolls back rules on privacy of medical data. New York Times. 10
August 2002;A:1.
10. Larson EB. General internal medicine at the crossroads of prosperity and
despair: caring for patients with chronic diseases in an aging society. Ann Intern
Med. 2001;134:997-1000. [PMID: 11352700]
11. Pear R. Many doctors say they are refusing Medicare patients. New York
Times. 17 March 2002:1.
12. Schroeder SA, Showstack JA. Financial incentives to perform medical procedures
and laboratory tests: illustrative models of office practice. Med Care.
1978;16:289-98. [PMID: 651395]
13. Agency for Healthcare Research and Quality. AHRQ to Support Centers of
Excellence Under New Comprehensive Patient Safety Research Program. Accessed
at www.ahcpr.gov/news/press/pr2000/excellpr.htm on 9 September 2002.
14. National Cancer Institute. Description of the Cancer Centers Program. Accessed
at www3.cancer.gov/cancercenters/description.html on 9 September 2002.
15. Agency for Healthcare Research and Quality. Primary Care Practice-Based
Research Networks. Accessed at www.ahcpr.gov/research/pbrnfact.htm on 9 September
2002.
Future of Primary Care Primary Care: The Next Renaissance
272 4 February 2003 Annals of Internal Medicine Volume 138 • Number 3 www.annals.org
Current Author Addresses: Drs. Showstack and Anderson Rothman:
University of California, San Francisco, 3333 California Street, Suite
265, San Francisco, CA 94118-1944.
Dr. Lurie: The RAND Corporation, 1200 South Hayes Street, Arlington,
VA 22202.
Dr. Larson: University of Washington Medical Center, 1959 North East
Pacific Street, Box 356330, Seattle, WA 98195.
Dr. Hassmiller: The Robert Wood Johnson Foundation, Route 1 and
College Road East, Princeton, NJ 08543-2316.
www.annals.org Annals of Internal Medicine Volume • Number E-273

martes, 4 de marzo de 2008

GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Compañeros: despues de la tremenda "felpa" que me arrimo el Sr. Tutor del grupo uno, Raul Porras Rivera me he obligado a leer y releer todo lo que encuentro sobre ensayo. Aqui encontraran algunos tips interesantes para que no pasen por la misma experiencia de ser vapuleado por su tutor.

MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS
Yolanda Gamboa
Assistant Profesor of Spanish
Florida Atlantic University

El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar
sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a
mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?
· Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
· Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.
· Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.
· Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
· Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
· Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en un chat-room en español.

domingo, 24 de febrero de 2008

Discurso sobre la dignidad del hombre

Discurso sobre la dignidad del hombre
[Ensayo: Primera mitad]
Giovanni Pico della Mirandola
He leído en los antiguos escritos de los árabes, padres venerados, que Abdala el Sarraceno, interrogado acerca de cuál era a sus ojos el espectáculo más maravilloso en esta escena del mundo, había respondido que nada veía más espléndido que el hombre. Con esta afirmación coincide aquella famosa de Hermes: "Gran milagro, oh Asclepio, es el hombre".
Sin embargo, al meditar sobre el significado de estas afirmaciones, no me parecieron del todo persuasivas las múltiples razones que son aducidas a propósito de la grandeza humana: que el hombre, familiar de las criaturas superiores y soberano de las inferiores, es el vínculo entre ellas; que por la agudeza de los sentidos, por el poder indagador de la razón y por la luz del intelecto, es intérprete de la naturaleza; que, intermediario entre el tiempo y la eternidad es (como dicen los persas) cópula, y también connubio de todos los seres del mundo y, según testimonio de David, poco inferior a los ángeles. Cosas grandes, sin duda, pero no tanto como para que el hombre reivindique el privilegio de una admiración ilimitada. Porque, en efecto, ¿no deberemos admirar más a los propios ángeles y a los beatísimos coros del cielo?
Pero, finalmente, me parece haber comprendido por qué es el hombre el más afortunado de todos los seres animados y digno, por lo tanto, de toda admiración. Y comprendí en qué consiste la suerte que le ha tocado en el orden universal, no sólo envidiable para las bestias, sino para los astros y los espíritus ultramundanos. ¡Cosa increíble y estupenda! ¿Y por qué no, desde el momento que precisamente en razón de ella el hombre es llamado y considerado justamente un gran milagro y un ser animado maravilloso?
Pero escuchen, oh padres, cuál sea tal condición de grandeza y presten, en su cortesía, oído benigno a este discurso mío.
Ya el sumo Padre, Dios arquitecto, había construido con leyes de arcana sabiduría esta mansión mundana que vemos, augustísimo templo de la divinidad.
Había embellecido la región supraceleste con inteligencia, avivado los etéreos globos con almas eternas, poblado con una turba de animales de toda especie las partes viles y fermentantes del mundo inferior. Pero, consumada la obra, deseaba el artífice que hubiese alguien que comprendiera la razón de una obra tan grande, amara su belleza y admirara la vastedad inmensa. Por ello, cumplido ya todo (como Moisés y Timeo lo testimonian) pensó por último en producir al hombre.
Entre los arquetipos, sin embargo, no quedaba ninguno sobre el cual modelar la nueva criatura, ni ninguno de los tesoros para conceder en herencia al nuevo hijo, ni sitio alguno en todo el mundo donde residiese este contemplador del universo. Todo estaba distribuido y lleno en los sumos, en los medios y en los ínfimos grados. Pero no hubiera sido digno de la potestad paterna el decaer ni aun casi exhausta, en su última creación, ni de su sabiduría el permanecer indecisa en una obra necesaria por falta de proyecto, ni de su benéfico amor que aquél que estaba destinado a elogiar la munificencia divina en los otros estuviese constreñido a lamentarla en sí mismo.
Estableció por lo tanto el óptimo artífice que aquél a quien no podía dotar de nada propio le fuese común todo cuanto le había sido dado separadamente a los otros. Tomó por consiguiente al hombre que así fue construido, obra de naturaleza indefinida y, habiéndolo puesto en el centro del mundo, le habló de esta manera:
-Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que Son divinas.
¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre al cual le ha sido concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera!
Las bestias en el momento mismo en que nacen, sacan consigo del vientre materno, como dice Lucilio, todo lo que tendrán después. Los espíritus superiores, desde un principio o poco después, fueron lo que serán eternamente. Al hombre, desde su nacimiento, el padre le confirió gérmenes de toda especie y gérmenes de toda vida. Y según como cada hombre los haya cultivado, madurarán en él y le darán sus frutos. Y si fueran vegetales, será planta; si sensibles, será bestia; si racionales, se elevará a animal celeste; si intelectuales, será ángel o hijo de Dios, y, si no contento con la suerte de ninguna criatura, se repliega en el centro de su unidad, transformando en un espíritu a solas con Dios en la solitaria oscuridad del Padre, él, que fue colocado sobre todas las cosas, las sobrepujará a todas.
¿Quién no admirará a este camaleón nuestro? O, más bien, ¿quién admirará más cualquier otra cosa? No se equivoca Asclepio el Ateniense, en razón del aspecto cambiante y en razón de una naturaleza que se transforma hasta a sí misma, cuando dice que en los misterios el hombre era simbolizado por Proteo. De aquí las metamorfosis celebradas por los hebreos y por los pitagóricos. También la más secreta teología hebraica, en efecto, transforma a Henoch ya en aquel ángel de la divinidad, llamado "malakhha-shekhinah", ya, según otros en otros espíritus divinos. Y los pitagóricos transforman a los malvados en bestias y, de dar fe a Empédocles, hasta en plantas. A imitación de lo cual solía repetir Mahoma y con razón: "Quien se aleja de la ley divina acaba por volverse una bestia". No es, en efecto, la corteza lo que hace la planta, sino su naturaleza sorda e insensible; no es el cuero lo que hace la bestia de labor, sino el alma bruta y sensual; ni la forma circular del cielo, sino la recta razón, ni la separación del cuerpo hace el ángel, sino la inteligencia espiritual.
Por ello, si ves a alguno entregado al vientre arrastrarse por el suelo como una serpiente no es hombre ése que ves, sino planta. Si hay alguien esclavo de los sentidos, cegado como por Calipso por vanos espejismos de la fantasía y cebado por sensuales halagos, no es un hombre lo que ves, sino una bestia. Si hay un filósofo que con recta razón discierne todas las cosas, venéralo: es animal celeste, no terreno. Si hay un puro con templador ignorante del cuerpo, adentrado por completo en las honduras de la mente, éste no es un animal terreno ni tampoco celeste: es un espíritu más augusto, revestido de carne humana.
¿Quién, pues, no admirará al hombre? A ese hombre que no erradamente en los sagrados textos mosaicos y cristianos es designado ya con el nombre de todo ser de carne, ya con el de toda criatura, precisamente porque se forja, modela y transforma a sí mismo según el aspecto de todo ser y su ingenio según la naturaleza de toda criatura.
Por esta razón el persa Euanthes, allí donde expone la teología caldea, escribe: "El hombre no tiene una propia imagen nativa, sino muchas extrañas y adventicias". De aquí el dicho caldeo: "Enosh hushinnujim vekammah tebhaoth baal haj", esto es, el hombre es animal de naturaleza varia, multiforme y cambiante.
Pero ¿a qué destacar todo esto? Para que comprendamos, desde el momento que hemos nacido en la condición de ser lo que queramos, que nuestro deber es cuidar de todo esto: que no se diga de nosotros que, siendo en grado tan alto, no nos hemos dado cuenta de habernos vuelto semejantes a los brutos y a las estúpidas bestias de labor.
Mejor que se repita acerca de nosotros el dicho del profeta Asaf: “Ustedes son dioses, hijos todos del Altísimo”. De modo que, abusando de la indulgentísima liberalidad del Padre, no volvamos nociva en vez de salubre esa libre elección que Él nos ha concedido. Invada nuestro ánimo una sacra ambición de no saciarnos con las cosas mediocres, sino de anhelar las más altas, de esforzamos por alcanzarlas con todas nuestras energías, dado que, con quererlo, podremos.
Desdeñemos las cosas terrenas, despreciemos las astrales y, abandonando todo lo mundano, volemos a la sede ultra mundana, cerca del pináculo de Dios. Allí, como enseñan los sacros misterios, los Serafines, los Querubines y los Tronos ocupan los primeros puestos. También de éstos emulemos la dignidad y la gloria, incapaces ahora desistir e intolerantes de los segundos puestos. Con quererlo, no seremos inferiores a ellos. Pero ¿de qué modo? ¿Cómo procederemos? Observemos cómo obran y cómo viven su vida.
Si nosotros también la vivimos (y podemos hacerlo), habremos igualado ya su suerte. Arde el Serafín con el fuego del amor; fulge el Querubín con el esplendor de la inteligencia; está el trono en la solidez del discernimiento. Por lo tanto, si, aunque entregados a la vida activa, asumimos el cuidado de las cosas inferiores con recto discernimiento, nos afirmaremos con la solidez estable de los Tronos. Si, libres de la acción, nos absorbemos en el ocio de la contemplación, meditando en la obra al Hacedor y en el Hacedor la obra, resplandeceremos rodeados de querubínica luz. Si ardemos sólo por el amor del Hacedor de ese fuego que todo lo consume, de inmediato nos inflamaremos en aspecto seráfico.
Sobre el Trono, vale decir, sobre el justo juez, está Dios, juez de los siglos. Por encima del Querubín, esto es, por encima del contemplante, vuela Dios que, como incubándolo, lo calienta. El espíritu del Señor, en efecto, "se mueve sobre las aguas". Esas aguas, digo, que están sobre los cielos y que, como está escrito en Job, alaban a Dios con himnos antelucanos. El seráfico, esto es, amante, está en Dios y Dios está en él: Dios y él son uno solo.
Grande es la potestad de los Tronos y la alcanzaremos con el juicio; suma es la sublimidad de los Serafines y la alcanzaremos con el amor.
Pero ¿cómo se puede juzgar o amar lo que no se conoce? Moisés amó al Dios que vio y promulgó al pueblo, como juez, lo que primero había visto en el monte. He aquí por qué está el Querubín en el medio, con "su luz que nos prepara para la llama seráfica" y, a la vez, nos ilumina el juicio de los Tronos.
Este es el nudo de las primeras mentes, el orden paládico que preside la filosofía contemplativa: esto es lo que primero debemos emular, buscar y comprender para que así podamos ser arrebatados a los fastigios del amor y luego descender prudentes y preparados a los deberes de la acción. Pero si nuestra vida ha de ser modelada sobre la vida querubínica, el precio de tal operar es éste: tener claramente ante los ojos en qué consiste tal vida, cuáles son sus acciones, cuáles sus obras. Siéndonos esto inalcanzable, somos carne y nos apetecen las cosas terrenas, apoyémonos en los antiguos Padres, los cuales pueden ofrecemos un seguro y copioso testimonio de tales cosas, para ellos familiares y allegadas.
Preguntemos al apóstol Pablo, vaso de elección, qué fue lo que hicieron los ejércitos de los querubines cuando él fue arrebatado al tercer cielo. Nos responderá como interpreta Dionisio: que se purificaban, eran iluminados y se volvían finalmente perfectos.
También nosotros, pues, emulando en la tierra de la vida querubínica, refrenando con la ciencia moral el ímpetu de las pasiones, disipando la oscuridad mental con la dialéctica, purifiquemos el alma, limpiándola de las manchas de la ignorancia y del vicio, para que los afectos no se desencadenen ni la razón delire.
En el alma entonces, así compuesta y purificada, difundamos la luz de la filosofía natural, llevándola finalmente a la perfección con el conocimiento de las cosas divinas.
Y para no restringimos a nuestros Padres, consultemos al patriarca Jacob, cuya imagen refulge esculpida en la sede de la gloria. El patriarca sapientísimo nos enseñará que mientras dormía en el mundo terreno, velaba en el reino de los cielos. Nos enseñará mediante un símbolo (todo se presentaba así a los patriarcas) que hay escalas que del fondo de la tierra llegan al sumo cielo, distinguidas en una serie de muchos escalones: en la cúspide: se sienta el Señor, mientras los ángeles contempladores alternativamente suben y bajan. Y si nuestro deber es hacer lo mismo imitando la vida de los ángeles, ¿quién osará, pregunto, tocar las escalas del Señor o con los pies impuros o con las manos poco limpias? Al impuro, según los misterios, le está vedado tocar lo que es puro.
Pero, ¿qué son estos pies y estas manos? Sin duda el pie del alma es esa parte vilísima con que se apoya en la materia como en el suelo: y yo la entiendo como el instinto que alimenta y ceba, pábulo de líbido y maestro de sensual blandura. ¿Y por qué llamaremos manos del alma a lo más irascible que, soldado de los apetitos por ellos combate y rapaz, bajo el polvo y el sol, pilla lo que el alma habrá de gozar adormilándose en la sombra? Para no ser expulsados de la escala como profanos e inmundos, estos pies y estas manos, esto es, toda la parte sensible en que tienen sede los halagos corporales que, como suele decirse, aferran el alma por el cuello, lavemos con la filosofía moral, como en agua corriente.
Pero tampoco bastará esto para volverse compañero de los ángeles que deambulan por la escala de Jacob si primero no hemos sido bien instruidos y habilitados para movernos con orden, de escalón en escalón, sin salir nunca de la rampa de la escala, sin estorbar su tránsito. Cuando hayamos conseguido esto con el arte discursivo y raciocinante y ya animados por el espíritu querúbico, filosofando según los escalones de la escala, esto es, de la naturaleza, y escrutando todo desde el centro y enderezando todo al centro, ora descenderemos, desmembrando con fuerza titánica lo uno en lo múltiple, como Osiris, ora nos elevaremos reuniendo con fuerza apolínea lo múltiple en lo uno como los miembros de Osiris hasta que, posando por fin en el seno del Padre, que está en la cúspide de la escala, nos consumaremos en la felicidad teológica.
Y preguntemos al justo Job, que antes de ser traído a la vida hizo un pacto con el Dios de la vida, qué es lo que el sumo Dios prefiere sobre todo en esos millones de ángeles que están junto a él. "La Paz", responderá seguramente, según lo que se lee en su propio libro: "[Dios es] Aquél que hace la paz en lo alto de los cielos". Y puesto que el orden medio interpreta los preceptos del orden superior para los inferiores, las palabras del teólogo Job nos sean interpretadas por el filosofo Empédocles. Éste, como lo testimonian sus carmenes, simboliza con el odio y con el amor, esto es, con la guerra y con la paz, las dos naturalezas de nuestra alma por las cuales somos levantados al cielo o precipitados a los infiernos. Y él, arrebatado en esa lucha y discordia, a semejanza de un loco, se duele de ser arrastrado al abismo, lejos de los dioses.
Sin duda, oh Padres, múltiple es la discordia en nosotros; tenemos graves luchas internas peores que las guerras civiles. Si queremos huir de ellas, si queremos obtener esa paz que nos lleva a lo alto entre los elegidos del Señor, sólo la filosofía moral podrá tranquilizarlas y componerlas. Si, sobre todo, nuestro hombre establece tregua con sus enemigos y frena los descompuestos tumultos de la bestia multiforme y el ímpetu, el furor y el asalto del león. Entonces, si más solícitos de nuestro bien, deseamos la seguridad de una paz perpetua, ésta vendrá y colmará abundantemente nuestros votos: muertas la una y la otra bestia, como víctimas inmoladas, quedará sancionado entre la carne y el espíritu un pacto inviolable de paz santísima. La dialéctica calmará los desórdenes de la razón tumultuosamente mortificada entre las pugnas de las palabras y los silogismos capciosos. La filosofía natural tranquilizará los conflictos de la opinión y las disensiones que trabajan, dividen y laceran de diversos modos el alma inquieta. Pero los tranquilizará de modo de hacernos recordar que la naturaleza, como ha dicho Heráclito, es engendrada por la guerra y por eso llamada por Homero “contienda”.
Por eso no puede damos verdadera quietud y paz estable, don y privilegio, en cambio, de su señora, la santísima teología. Ésta nos mostrará la vía hacia la paz y nos servirá de guía, y la paz viendo de lejos que nos aproximamos, "Vengan a mí", gritará, "ustedes que están cansados, vengan y los restauraré, vengan a mí y les daré la paz que el mundo y la naturaleza no puede darles".
Tan suavemente llamados, tan benignamente invitados, con alados pies como terrenos Mercurios, volando hacia el abrazo de la beatísima madre, la ansiada paz gozaremos; paz santísima, indisoluble unión, amistad unánime por la cual todos los seres animados no sólo coinciden en esa Mente única que está por encima de toda mente, sino que de un modo inefable se funden en uno sólo. Esta es la amistad que los pitagóricos llaman el fin de toda la filosofía, ésta la paz que Dios actúa en sus cielos y que los ángeles que descendieron a la tierra anunciaron a los hombres de buena voluntad para que también los hombres, ascendiendo al cielo, por ella se volviesen ángeles.
Esta paz auguremos a los amigos, auguremos a nuestro siglo, auspiciemos en toda casa en que entremos, invoquémosla para nuestra alma para que vuelva así morada de Dios, para que, expulsada la impureza con moral y con la dialéctica se adorne con toda la filosofía como con áulico ornamento, corone el frontón de las puertas con la diadema de la teología, de modo que así descienda sobre ella el Rey de la gloria y, viniendo con el Padre, ponga mansión con ella. Y si el alma se ha hecho digna de tal huésped, ya que la bondad de Él es inmensa, revestida de oro como de veste nupcial y de la múltiple variedad de las ciencias, acogerá el magnífico huésped no ya como huésped, sino como esposo, con tal de no ser de Él separada, deseará apartarse de su gente y, olvidada de la Casa de su padre y hasta de sí misma, ansiará morir para vivir en el esposo a cuya vista es preciosa la muerte de los santos. Muerte he dicho, si muerte puede llamarse esa plenitud de vida cuya meditación de los sabios dijeron que era el estudio de la filosofía.
Y también invocamos a Moisés, en poco inferior a esa rebosante plenitud de sacrosanta e inefable inteligencia con cuyo néctar los ángeles se embriagan. Oiremos al juez venerando dictarnos así leyes, a nosotros que habitamos en la desierta soledad del cuerpo: “Aquéllos que, aún impuros, necesiten de la moral, habiten con el vulgo fuera del tabernáculo, bajo el cielo descubierto como los sacerdotes tesalios, hasta que estén purificados. Aquéllos, en cambio, que ya compusieron sus costumbres, acogidos en el santuario, no toquen todavía las cosas sagradas, sino, a través de un noviciado dialéctico, como celosos levitas presten servicio en los sagrados oficios de la filosofía. Admitidos al fin también ellos, contemplen, en el sacerdocio de la filosofía, ya el multicolor, es decir, sidéreo ornamento del palacio de Dios, ya el celeste candelabro de siete llamas, ya los elementos de piel, para que, acogidos finalmente en las profundidades del templo por méritos de la sublimidad teológica, apartado todo velo de imágenes, de la gloria de la divinidad. Esto ciertamente nos ordena Moisés y, ordenando así, nos aconseja, nos incita y nos exhorta a preparamos por medio de la filosofía, mientras podamos, el camino de la futura gloria celeste.
Pero no sólo los misterios mosaicos y los misterios cristianos, sino asimismo la teología de los antiguos nos muestra el valor y la dignidad de estas artes liberales de las cuales he venido a discutir. ¿Qué otra cosa quieren significar, en efecto, en los misterios de los griegos los grados habituales de los iniciados, admitidos a través de una purificación obtenida con la moral y la dialéctica, artes qué nosotros consideramos ya artes purificatorias? ¿Y esa iniciación, qué otra cosa puede ser sino la interpretación de la más oculta naturaleza mediante la filosofía?
Y finalmente, cuando estaban así preparados, sobrevenía la famosa Epopteia, vale decir, la inspección de las cosas divinas mediante la teología. ¿Quién no desearía ser iniciado en tales misterios? ¿Quién, desechando toda cosa terrena y despreciando los bienes de la fortuna, olvidado del cuerpo, no deseará, todavía peregrino en la tierra, llegar a comensal de los dioses y, rociado del néctar de la eternidad, recibir, criatura mortal, el don de la inmortalidad? ¿Quién no deseará estar así inspirado por aquella divina locura socrática, exaltada por Platón en el Fedro, ser arrebatado con rápido vuelo a la Jerusalén celeste, huyendo con el batir de las alas y de los pies de este mundo, reino maligno?
¡Oh sí, que nos arrebaten, oh padres, que nos arrebaten los socráticos furores sacándonos fuera de la mente hasta el punto de ponernos a nosotros y a nuestra mente en Dios!
Y ciertamente que por ellos seremos arrebatados si antes hemos cumplido todo cuanto está en nosotros; si con la moral, en efecto, han sido refrenados hasta sus justos límites los ímpetus de las pasiones, de modo que éstas se armonicen recíprocamente con estable acuerdo: si la razón procede ordenadamente mediante la dialéctica, nos embriagaremos, como excitados por las Musas, con la armonía celeste. Entonces Baco, señor de las Musas, manifestándose a nosotros, vueltos filósofos, en sus misterios, esto es, en los signos visibles de la naturaleza, los invisibles secretos de Dios, nos embriagará con la abundancia de la mansión divina en la cual, si somos del todo fieles como Moisés, la sobreviniente santísima teología nos animará con dúplice furor.
Sublimados, en efecto, en su excelsa atalaya, refiriendo a la medida de lo eterno las cosas que son, que fueron y que serán, y observando en ellas la original belleza, cual febeos vates, sus amadores alados, hasta que, puestos fuera de nosotros en un indecible amor, poseídos por un estro y llenos de Dios como Serafines ardientes, ya no seremos más nosotros mismos, sino Aquél que nos hizo.
Los sacros nombres de Apolo, si alguien escruta a fondo sus significados y los misterios encubiertos, demuestran suficientemente que este dios era filosofo no menos que poeta. Pero habiendo ya copiosamente ilustrado esto Ammonio, no hay razón para que yo lo trate de otra manera. Recordemos, no obstante, oh padres, los tres preceptos délficos indispensables a aquéllos que están por entrar en el sacrosanto y augustísimo templo, no del falso sino del verdadero Apolo que ilumina toda alma que viene a este mundo: verán que no reclaman otra cosa que no sea abrazar con todas nuestras fuerzas aquella triple filosofía sobre la que ahora discutimos.
En efecto, aquel medén agan, esto es, "nada con exceso", prescribe rectamente la norma y la regla de toda virtud según el criterio del justo medio, del cual trata la moral. Y el famoso gnothi seautón, esto es, "conócete a ti mismo", incita y exhorta al conocimiento de toda la naturaleza, de la cual el hombre es intersticio y como connubio. Quien, en efecto, se conoce a sí mismo, todo en sí mismo conoce, como ha escrito primero Zoroastro y después Platón en Alcibíades. Finalmente, iluminados en tal conocimiento por la filosofía natural, próximos ahora a Dios y pronunciando el saludo teológico Él, esto es, Tú eres, llamaremos al verdadero Apolo familiar y alegremente.
Interrogaremos también al sapientísimo Pitágoras, sabio sobre todo por no haberse nunca considerado digno de tal nombre. Nos prescribirá en primer lugar, "No sentamos sobre el celemín", esto es, no dejar inactiva aquella parte racional con la cual el alma mide todo, juzga y examina, sino dirigirla y mantenerla pronta con el ejercicio y la regla de la dialéctica. Nos indicará luego dos cosas que hay que primero evitar: "Orinar frente al Sol" y "Cortarnos las uñas durante el sacrificio". Sólo cuando con la moral hayamos expulsado de nosotros los apetitos superfluos de la voluntad y hayamos despuntado las garras ganchudas de la ira y los aguijones del ánimo, sólo entonces empezaremos a intervenir en los sagrados misterios de Baco, de los cuales hemos hablado, y a dedicarnos a la contemplación de la cual el Sol es merecidamente reputado padre y señor. Nos aconsejará, en fin, "alimentar el gallo", de saciar con el alimento y la celeste ambrosía de las cosas divinas la parte divina de nuestra alma. Es éste el gallo cuyo aspecto teme y respeta el león, esto es toda potestad terrena. Es éste el gallo al cual según Job fue dada la inteligencia. Al canto de este gallo se orienta el hombre extraviado. Este es el gallo que canta cada día al alba, cuando los astros matutinos alaban al Señor. Este es el gallo que Sócrates moribundo, en el momento en que esperaba reunir lo divino de su alma con la divinidad del Todo y ya lejos del peligro de enfermedad corpórea, dijo ser deudor a Esculapio, o sea, el médico de las almas.
Examinemos también los documentos de los caldeos y, si les damos fe, encontraremos que en virtud de las mismas artes se abre a los mortales la vía de la felicidad. Escriben los intérpretes caldeos que fue sentencia de Zoroastro que el alma era alada y que, al caérseles las alas, se precipita al cuerpo y vuelve a volar al cielo cuando de nuevo le crecen. Habiéndole preguntado los discípulos de qué modo podrían volver al alma apta para el vuelo, con las alas bien emplumadas, respondió: "Rociar las alas con las aguas de la vida". Y habiéndole preguntado a su vez dónde podrían alcanzar estas aguas, les respondió, según su costumbre, con una parábola: "El paraíso de Dios está bañado e irrigado por cuatro ríos: alcancen allí las aguas salvadoras". El nombre del río que corre en el Septentrión se dice Pischon, que significa justicia; el del ocaso tiene por nombre Dichon, vale decir, expiación; el de oriente se llama Chiddekel, y quiere decir luz, y el que corre, en fin, a mediodía, se llama Perath, y se puede interpretar fe. Fíjense, oh padres, y consideren con atención el significado de estos dogmas de Zoroastro. No significan, ciertamente, sino que purifiquemos la legañosidad de los ojos con la ciencia moral, como con ondas occidentales; que con la dialéctica, como un nivel boreal, fijemos atentamente la mirada; que luego debemos habituamos a soportar en la contemplación de la naturaleza de la luz todavía débil de la verdad, como primer indicio del sol naciente; hasta que, por último, mediante la piedad teológica y el santísimo culto de Dios, podamos resistir vigorosamente, como águilas del cielo, el fulgurante esplendor del sol a mediodía.
Estos son, acaso, los conocimientos matutinos, meridianos y vespertinos cantados primero por David y después explicados más ampliamente por Agustín. Esta es la luz esplendente que inflama directa a los Serafines y que al par ilumina a los Querubines. Esta es la razón a que siempre tendía el padre Abraham. Este es el lugar donde, según la enseñanza de los cabalistas y los moros, no hay sitio para los espíritus inmundos.

Bibliografia>http://www.ciudadseva.com/textos/otros/pico.htm