4 sesión
Trabajo colaborativo:
5.- Peñuela, L.A. (2005). “La Transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México Presentar las conclusiones de los equipos de manera grupal.
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Histórico
Científico o académico.
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
El cuestionamiento podría ser hasta donde cada una aportara de su conocimiento para poder generar un enriquecimiento al conocimiento y lograr originar una nueva disciplina o habilidad.
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en que consisten?
Interdisciplina lineal tipo 1: Cada una aporta su saber para una nueva solución.
Interdisciplina lineal tipo 2: se apoyan una en la otra, sin afectar su saber individual.
Interdisciplina dialéctica: se afectan una a la otra y cambian mutuamente.
Interdisciplina dialéctica fractal simple: ambas interactúan generando una nueva disciplina.
Interdisciplina dialéctica fractal compleja: interactúan a diferentes niveles del conocimiento, creando varios tipos de realidades en el área cognitiva y constructiva.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
No entiendo este término a que se refieren.
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la Transdisciplinariedad?
Se trata de una relación intima entre diferentes aéreas del conocimiento, que al estar ante un problema mutuamente interesante, se comunican entre si para llegar a soluciones basadas en los conocimientos y experiencias ya adquiridos, para dar una solución al problema y terminar creando un nievo conocimiento.
Dependiendo la intensidad de las relaciones entre cada área se podrán ir dando cambios en cada participante o únicamente aportar un fragmento del conocimiento de cada uno.
4 Notas.
Investigación y evaluación:
Comparten características
María Bustela dice: los criterios
· La naturaleza del fenómeno a investigar. :
Ej: el proceso del aprendizaje, Investigar es indagar en forma disciplinada, para conocer la naturaleza del objeto de estudio. Va a la esencia del tema. La evaluación, Entender el comportamiento del objeto en como se esta manifestando
· Finalidad y condicionantes:
Es la construcción de conocimiento, en la evaluación, dar un juicio de valor o merito de un fenómeno, no contribuye al conocimiento, más bien determina como se comporta
· Contexto y objeto de estudio:
En investigación puede ser en cualquier ámbito o alcance. Es más universal
En evaluación el contexto es más reducido y circunscrito a lo que se quiere observar.
El objeto especifico en investigación es el “¿que se aborda?”
En la evaluación es el “¿como?”
· Método,
De la investigación. Es más abierto, debe ser ordenado
De la evaluación. Sea adecuado a lo que se quiere valorar, entrevistas, encuestas, estadísticas, cualitativos, y cuantitativos.
· Destinatarios
Hace grandes diferencias, en la investigación es la comunidad científica, los estudiantes etc
En la evaluación son interesados en los resultados de un momento dado de un problema dado que se este llevando a cabo.
· Resultados o productos y efectos esperados
En investigación, se aporta algo a la disciplina, muy especializados, no necesariamente tienen aplicación inmediata, despejar incógnitas.
En la evaluación, es un informe que pretende señalar las necesidades de un programa y debe de dar recomendaciones, para tomar decisiones, y canalizar recursos.
· Los investigadores. Se están formando en una disciplina, manejo amplio del tema , habilidades metodológicas.
El evaluador debe estar ubicado en el problema, dar retroalimenador.
Investigación. La diferencia esta en los fines una describe e interpreta, el problema búsqueda de conocimientos, inferir un fenómeno.
Evaluación. Comparar objetivos contra resultados, dar un juicio de valor para hacer cambios o ajustes.
Indagación es una actividad diaria, y se llama investigación cuando se sigue un método.
La investigación ofrece marcos conceptuales de un problema que se define, y los campos de estudio que hay que tomar en cuenta, crece con base a las necesidades del contexto para dar resultados reales.
La investigación evaluativa, meta evaluaciones, como se aplican las evaluaciones en el poder público, en políticas públicas, en economía, educación, salud, otras instituciones. Debe hacer un análisis de los resultados para poder tener una aplicación practica de la investigación y la evaluación.
LOS OBJETOS DE LA EVALUACION Y DE LA INVESTIGACION
OBJETOS DE INVESTIGACION
· La Enseñanza, el aprendizaje, los procesos, los programas y las instituciones y los sistemas educativos
OBJETOS DE EVALUACION
· Hay dos tipos de métodos, cualitativo, descripción subjetiva con comentarios y opiniones.
Y cuantitativo, numero de veces,
EVALUACION EDUCATIVA, de carácter administrativo.
EVALUACION INSTRUCCIONAL, aprendizaje y enseñanza, los medios y recursos
EVALUACION CURRICULAR, Planes y programas de instrucción. Para retroalimentar el proceso.
Enseñanza, señalar o mostrar algo que no se conoce, el final es el aprendizaje y es de carácter intencional, pero no tiene como efecto el aprendizaje en forma automática, por lo que no es una relación causal.
Ensenar no es transmitir, es retroinformación, un camino bidireccional.
Se investiga y evalúa al docente, los medios utilizados para favorecer la enseñanza.
El aprendizaje, retener un conocimiento pero que se fije en la estructura personal dando una actitud.
Se investiga y se evalúan, condiciones, niveles y formas del aprendizaje. La relación entre profesor y alumno. Los niveles educativos
Los proceso que colaborar en la practica de aprendizaje,
Los programas. Conformados por 7 elementos didácticos, profesor y alumno, procesos, contenidos, estrategias, recursos didácticos, tiempo y lugar, las instituciones educativas incluyendo lugares fuera de las escuelas…
El autoestudio y la certificación, para ayudar los procesos de las mismas, valoración de visión y misión.
Sistema educativo, son niveles de diferentes disciplinas, y sus actores en general, alumnos, padres de familia, directivos, administrativos etc.
Cuadro de Diferencias
Investigación
Evaluación
v Naturaleza
v Concepto
v Indagación disciplinada
v Se centra en el programa, no busca el cómo se da sino el cómo se comporta.
MÉTODO
v Tiene un método científico; cualitativo, cuantitativo
v Especifico, a fin de sus objetivos.
v Se aborda desde tres facetas: Educativa, Curricular, Instruccional.
v Es más académico
v Es más Practico
v Investigador se forman en su disciplina
v Evaluador conozca el contexto
FINALIDAD
v Construcción del conocimiento
v Emitir un Juicio de Valor
v Busca entender cómo se está comportando o generando el conocimiento
OBJETO
v Qué se aborda
v Cómo ocurre
CONTEXTO
(Depende del Fenómeno)
v Universal
v El programa en especifico
DESTINATARIOS
v Comunidad Científica
v Persona que contrata la Evaluación
PRODUCTOS Y EFECTOS
v Reporte de Investigación
v Informe que pretende señalar necesidades del programa (áreas de oportunidad, de mejora, toma de decisiones)
AGENTES
v Investigadores
v Evaluadores
SEMEJANZAS
v Ambas de tipo Indagatorio
v Ambas se complementan
Trabajo colaborativo:
Trabajo colaborativo:
En equipos de dos o tres personas reflexionar en torno a los siguientes planteamientos:
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?
Lo más relevante, fue haber entendido que una investigación con evaluación nos da un proceso completo del conocimiento en todas las áreas de nuestra práctica diaria
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación es un proceso de observación y experimentación de un suceso en el universo educativo, La investigación ofrece marcos conceptuales de un problema que se define, y los campos de estudio que hay que tomar en cuenta, crece con base a las necesidades del contexto para dar resultados reales.
La evaluación: Comparar objetivos contra resultados, dar un juicio de valor para hacer cambios o ajustes, es de utilidad de retroalimentación positiva a través de encuestas; evaluaciones cuantitativas y cualitativas.
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres de cada uno)
La investigación educativa:
· Aporta conocimientos de la realidad en la que se encuentra la incorporación de las tecnologías en la educación.
· Conocer la calidad de lo que se tiene de acuerdo a las necesidades actuales, en el ámbito de la educación.
· Distinguir la áreas de necesidades imperantes en la educación
Evaluación educativa:
· Resultados de las acciones realizadas en la comunidad educativa
· Dar retroalimentación de las estrategias ya instauradas.
· Ver las carencias actuales en el ámbito de la educación y las limitantes en términos de la tecnología mal dirigida
d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
En esta sesión , logramos conocer algunas diferencias sutiles entre investigación y evaluación, dejándonos un sabor de boca agradable, pensando en que ambos son procesos dinámicos, que se necesitan mutuamente para dar la experiencia y poder generar conocimientos nuevos y poder instaurar cambios dependiendo de los resultados de cada punto de vista en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Además de que se contemplan las posibilidades de seguir una metodología dirigida tanto en la investigación, como en los resultados obtenidos, para poder llegar a un momento de interpretación de los resultados para generar cambios reales, necesarios y útiles para la evolución de nuestra practica cotidiana, tanto personal o introspectiva como hacia la comunidad en general.
4. Elaborar un texto en el que se identifique cuál de estos estudios corresponde a una investigación, y cuál de ellos a una evaluación. Argumentar su elección.
A continuación destacar las diferencias y semejanzas entre los dos estudios analizados. Para llevar a cabo este análisis favor de seguir los criterios que se presentan a continuación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
c. ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
d. ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
e. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
f. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
g. ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
h. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
i. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
j. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
k. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
l. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
m. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
n. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Para la realización del trabajo parcial 2, utilice el formato “Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación”, ubicado en liga en la columna de “MATERIALES”.
Artículos estudiados y analizados.
Video streaming de la telesesión 4PowerPoint de la telesesión 4
Criterios para la rúbrica de la tarea 2.
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación”.
miércoles, 11 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario